sábado, 24 de noviembre de 2012

Responsabilidad Social Corporativa de la empresa PULEVA


En esta nueva entrada, comentaremos la política de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa de lácteos PULEVA, es decir, la forma de conducir sus negocios que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, sus empleados, sus accionistas, las comunidades locales, el medioambiente, etc. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como la puesta en marcha de cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar las condiciones de la sociedad en su conjunto. 

La política de RSC que PULEVA ofrece a sus clientes tiene que ver con la calidad. La empresa cumple con la legislación vigente sobre seguridad alimentaria de ámbito nacional y europeo. Así, para lanzar un producto es necesario seguir las siguientes etapas, sinónimo de garantías:

  • Proyectos de investigación. 
  • Formulación del producto. 
  • Evaluación del producto nutricional y análisis de calidad. 
  • Colaboración con expertos e instituciones. 
  • Selección y controles de la materia prima. 
  • Recepción de leche.
  • Tratamientos y envasado.
  • Ensayos finales por lote.
  • Control administrativo y de entidades que acreditan la calidad. 
Además, la marca desarrolla alimentos adaptados a cada fase vital y por tanto a cada segmento de la población, asegurando que cada cliente encuentre el producto que más se adapta a sus necesidades. Esto se consigue siguiendo las indicaciones de organismos como EFSA o CODEX y apostando por el desarrollo y la investigación alimentaria.

En cuanto a la investigación, la empresa PULEVA colabora a través de su centro de investigación y desarrollo Biosearch Life, (antes PULEVA Biotech) del
siguiente modo:

  • Más de 35 años investigando. 
  • Obtención de 10 patentes mundiales 
  • Desarrollo de más de 20 alimentos funcionales 
  • Colaboración con grupos de investigación de más de 35 Universidades, Instituciones y Hospitales nacionales e internacionales, expertos en nutrición, pediatría, ginecología, obesidad, farmacología, inmunonutrición, nutrigenómica, microbiología, tecnología alimentaria… 
  • Integrante del proyecto PRONAOS junto a otras 14 empresas del ámbito agroalimentario y a 40 organismos públicos de investigación de toda España, con el fin de desarrollar una nueva generación de alimentos para controlar el peso y prevenir la obesidad. 
  • Publicación de más de 150 trabajos científicos en las principales revistas internacionales y nacionales. 
  • 146 empleados, de los cuales 72 son investigadores y más de 30 tienen el grado de Doctor. 
  • Biosearch Life cotiza en Bolsa en Nuevo Mercado. 
En lo que a salud se refiere uno de los principales objetivos de PULEVA ha sido favorecer el desarrollo de hábitos y conductas saludables a partir de los primeros años de vida, así como fomentar la práctica de deporte de forma habitual. Por este motivo, todos los años organiza charlas sobre nutrición, desayunos y meriendas saludables por diferentes ciudades de España y otras actividades relacionadas con deportes. PULEVA también participa muy activamente como patrocinador de carreras solidarias o partidos de baloncesto o como apoyo fundamental de deportistas paralímpicos…
Sumado a esto y para contribuir al bienestar de la comunidad, puso en marcha en 2001 PULEVAsalud.com
Este portal permite que más de 250 especialistas médicos hayan podido ofrecer sus consejos y recomendaciones a la población a través de artículos, entrevistas, etc.
Con una media de 650.000 visitas mensuales, es un referente mundial en salud y nutrición en Internet que se complementa con la labor que también realiza en redes sociales como Facebook donde existe una comunicación directa con el cliente.

En el campo de la educación, PULEVA ofrece una RSC que consiste en la formación continua de especialistas en nutrición a través de convenios con las principales universidades españolas y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También proporciona reinstrucción a sus propios empleados para que estén siempre en consonancia con los avances nutricionales. A su vez, destina parte de su presupuesto a la dotación de becas.
 
A través de una política ambiental y un sistema de gestión ambiental, PULEVA ha conseguido: reducir sus emisiones contaminantes, reducir el consumo de agua, energía y combustibles y aumentar el reciclaje en sus plantas productoras. De este modo obtuvo la certificación en la Norma UNE ISO 14001 en 4 de sus 5 centros de trabajo. Así, PULEVA muestra un gran compromiso en cuestiones ecológicas.
 Esta empresa también está ligada a proyectos solidarios. De este modo, mantiene un convenio de colaboración con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) que es un organismo que reparte alimentos entre los colectivos más necesitados ayudando así a garantizar la atención mínima nutricional de los más desfavorecidos. A su vez, PULEVA también colabora con ONGs de ámbito internacional como lo son Mensajeros de la Paz e Infancia sin fronteras. Con la ayuda de éstas, intenta mantener políticas de sostenibilidad alimentaria en el continente africano o presta sus recursos en casos de emergencia como lo fue el terremoto de Haití, en el que se repartieron más de 6400 kilos de productos de la marca entre los damnificados.


Con todo esto, podemos asegurar que PULEVA es una empresa comprometida que no sólo lleva mucho tiempo asentada en el mercado, sino que además aprovecha su posición para llevar a cabo los más variados planes de responsabilidad: empezando por garantizar la calidad hasta llegar a su faceta más solidaria. 

Además, aunque no es lo que cabe esperar de una empresa de lácteos, ésta diversifica sus actuaciones apareciendo en todo tipo de actos deportivos, concediendo becas o prestando consejos de salud a la población.

Por todo esto, opinamos que dicha empresa posee un extenso proyecto de Responsabilidad Social Corporativa y que no hay más que investigar un poco para convencerse de ello.

Así, creemos que PULEVA realiza un gran trabajo para la comunidad en la que está asentada y para toda la sociedad en general y esperamos que continúe desempeñándolo incluso en tiempos difíciles para la economía como los que estamos atravesando.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La Liberalización de las Gasolineras

  El Gobierno de España está considerando la puesta en marcha de la liberalización de las gasolineras. Esta idea ha surgido como consecuencia del precio del carburante en nuestro país (actualmente en máximos históricos). Así, mediante un impuesto para las empresas distribuidoras se pretende abrir la competencia y reducir los precios.


  En la actualidad, el sector encargado de la venta y distribución de carburantes se encuentra en una situación de oligopolio, puesto que pocas empresas, en concreto REPSOL, CEPSA Y BP, absorben el 67% del mercado nacional. Lo que se intenta lograr con esta medida es convertir este oligopolio en algo más cercano a la competencia monopolística, donde coexisten un mayor número de empresas que ofertan productos diferenciados y que tienen libertad para entrar o salir del mercado.

  Los determinantes del precio del petróleo son: el precio del carburante, los impuestos y el margen comercial de las estaciones de servicio. Lo que afirma el gobierno es que el margen de beneficio que obtienen es mayor que en el resto de europa. El Estado ha pedido un informe a la Comisión Nacional de Competencia para que explique este hecho.
Con el posible impuesto se conseguiría reducir este margen de beneficio: las empresas se verían obligadas así a bajar el precio de sus productos ajustándose a la situación de recesión que atraviesa el país.

  En España, el coste de la gasolina para las empresas es de 69,9 cts/litro y el margen está en el 15,5%; mientras que en Europa el coste es de 66,8cts/l y el margen de 13,3%. Para el gasóleo el coste es de 68,7 cts/l tanto en España como en Europa, sin embargo, el margen aquí es del 15,1% y de 13,3% en el continente.
Desde el punto de vista de los consumidores el litro de gasolina ha pasado de una media de 1,09€/l en el año 2009 a 1,489€/l en 2012 (es decir, una subida del 37%). Además, el gasóleo se ha disparado en un 46% yendo de los 0,96€/l (2009), a un precio actual de 1,408€/l.
Por ello, el gobierno defiende que un país en situación de crisis económica no puede asumir que, mientras otros sectores se ajustan a los recortes, el de las gasolineras continúe subiendo los precios y  su margen comercial.





  Bajo nuestro punto de vista, la liberalización del sector no supone una solución real, puesto que las empresas anteriormente nombradas llevan demasiado tiempo asentadas en el liderato.Así, cualquier nuevo empresario que se arriesgará la competir con ellas, se encontraría con muchas barreras de entrada.
Además, los factores sociológicos y psicológicos de la demanda jugarían en su contra, puesto que está muy arraigado el pensamiento de que los líderes ofertan la mejor calidad. De este modo encontramos que una liberalización justa no es factible, aunque desde un punto de vista moral sería lo correcto.
En cuanto a los precios, opinamos que la aplicación del impuesto sería una buena medida para la redución del margen comercial que obtienen las empresas. A pesar de que dicho margen es superior a la media europea, nuestro país no es ni mucho menos el que oferta el precio más alto. Esto es debido a que los impuestos son más bajos que los de la media Europea. Por ello los países europeos tiene precios superiores para conseguir un margen de beneficio proporcional, que en ningún caso alcanza igualmente al nuestro. Y es aquí donde radica el problema: para contener los precios las petroleras deben contener sus márgenes.


En cualquier caso realizar comparaciones entre países no es del todo acertado porque los nieveles salariales, el peso de la fiscalidad, la tasa de desempleo...no son iguales para todos ellos; sobre todo si nos basamos en la situación de crisis que afecta actualmente a nuestro país.
Como conclusión final consideramos que la propuesta del Gobierno debería mejorarse, porque creemos que la liberalización no sería efectiva y en cambio la aplicación del impuesto si que podría servir como regulador del precio.



Eva y Paula.