jueves, 6 de diciembre de 2012

La prima de riesgo.

En esta nueva entrada, vamos a tratar de definir un concepto que se ha vuelto cotidiano en la vida de los españoles a pesar de que muchos desconocemos con exactitud de qué se trata: la prima de riesgo.
Este término económico nos mantiene alerta día tras día por su constante subida y su ascenso a máximos históricos ocasionado por el proceso de recesión que sufrimos.
  • ¿Qué es la prima de riesgo?
La prima de riesgo es un concepto utilizado en economía que indica el recargo o gravamen que el inversor reclama al deudor en función del mayor o menor riesgo que exista (o que se prevea) de que este último no pueda satisfacer las obligaciones contraídas con el inversor.
Así, los inversores que compran deuda a los Estados, exigirán una mayor prima de riesgo a aquellos países cuya probabilidad de solventar la deuda con intereses incluidos sea menor.
De todas formas, para poder profundizar en este asunto, es necesario que conozcamos también qué es la deuda pública y cómo varía su rentabilidad.
  • ¿Qué es la deuda pública y de qué depende?
Los Estados se endeudan porque quieren financiar inversiones a medio o largo plazo o porque necesitan hacer caja de forma rápida para hacer frente a pagos inminentes.
Para la consecución de estos recursos, emiten títulos de valores que son aquellos instrumentos que representan una deuda o un derecho asociado en forma de acciones o de bonos.
La rentabilidad de la deuda de un país depende del tipo de interés y de la estabilidad que ofrezca su moneda, de la demanda y del plazo de vencimiento de la deuda.
Ahora ya podemos continuar analizando la prima de riesgo.
  • ¿Cómo se calcula?
  1. Obtener la rentabilidad del bono alemán a 10 años. (Alemania es el país con el que se hacen las comparaciones en la zona euro puesto que es el más estable en cuestiones económicas).
  2. Obtenemos la rentabilidad del bono a 10 años del país del que queremos averiguar la prima de riesgo.
  3. Restamos y así obtenemos la prima de riesgo de dicho país.
La prima de riesgo viene dada en porcentajes o puntos básicos. Esto es, por ejemplo:
  1. La rentabilidad de los bonos alemanes es del 2%.
  2. La de los españoles del 6%.
  3. 6-2=4. La prima de riesgo española es del 4% o de 400 puntos básicos lo cual implica que los inversores nos prestarán dinero al 4%.
  • ¿Qué ocurre cuando la prima de riesgo sube?
Una prima de riesgo alta equivale a desconfianza por parte de los inversores.
Así, los gobiernos de los países afectados realizan recortes en los presupuestos del Estado (sanidad, educación, prestaciones al desempleo, servicios sociales, inversiones, etc.) y, sus bancos, obtienen dinero en el mercado interbancario a un interés más alto.
De esta forma, los particulares y empresas que solicitan préstamos se ven perjudicados creándose así menos empresas y puestos de trabajos, o siendo destruidos los que ya existían. Unos intereses altos minan el consumo, como también lo hacen los recortes públicos que mencionados. Esto conduce a la disminución de recaudaciones por impuestos, contrarrestada con una subida de los mismos.
Como consecuencia, los países que toman estas decisiones debido a una prima de riesgo elevada, entran en un círculo del que difícilmente se puede salir en el cual no existe crecimiento económico o incluso puede producirse la recesión.

Con todo esto, podemos concluir, que la prima de riesgo es un marcador que indica cómo se encuentra la situación financiera de los Estados y que, a día de hoy, no presagia nada bueno para España al encontrarse rozando los 400 puntos básicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario