En esta nueva entrada vamos a analizar el entorno específico
de unos cines a través de Las 5 fuerzas competitivas de Porter (modelo
estratégico que realizó el economista Michael Porter). Así, pretendemos
averiguar cuáles son las variables que influyen en una empresa de salas de
cine. Mediante el estudio del poder negociador de los proveedores, el poder
negociador de los compradores, la posibilidad de entrada de competidores
potenciales, el grado de rivalidad interna y los productos sustitutivos
conoceremos cómo de atractivo es dicho sector.
1. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES.
Esta fuerza consiste en calcular la influencia que tienen sobre nuestros cines aquellos que nos suministran las materias primas y el resto de componentes necesarios para llevar a cabo un servicio, en nuestro caso, la proyección cinematográfica. Los proveedores pueden realizar, de este modo, modificaciones en el precio de los productos y en la calidad de los mismos.
En unas salas de cine, las materias primas que se utilizan son las películas y los proveedores las productoras que las realizan.
Así, aunque existen muchas productoras como: Summit Entertainment, Paramount Pictures, 20th Century Fox, Walt Disney Pictures, RKO Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer, Sony Pictures Entertainment, Universal Studios, Pixar, Aurum, etc., en su mayoría, pasan en última instancia por la industria cinematográfica más importante, Hollywood.
A su vez, los sustitutivos de estas productoras no consiguen, ni de lejos, alcanzar su éxito. Por ejemplo, el cine español y por tanto sus productoras no recaudan tanto como las estadounidenses ya mencionadas. Tampoco el cine europeo, asiático o sudamericano tiene el mismo efecto; aunque recientemente la industria Bollywoodiense se está haciendo un hueco (aunque en un sector geográfico muy reducido que no iguala al que domina Hollywood).
Luego, los productos que el proveedor nos ofrece son críticos para el éxito de estos cines, puesto que el cine norteamericano prima sobre los demás y consigue que nuestras salas dependan de él.
Sumado a esto está el hecho de que las películas de éxito suelen estar unidas a la diferenciación de las mismas, reflejada en aspectos como: un elenco de actores famosos, un director reconocido, unos guionistas que ya han trabajado en films de éxito o que tienen un Óscar,…, etc.
De este modo, el control que la meca del cine impone sobre los films es muy acusado y por tanto, esto repercute en un enorme poder sobre las salas de todo el mundo.
Así, es mucho más rentable y también más interesante para la marcha de nuestros cines la exhibición de las ya mencionadas películas y por tanto, los proveedores tienen un amplio poder.
2. PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES.
Esta fuerza trata de averiguar cuál es la influencia que tienen los clientes sobre el servicio que les prestamos. Así, ellos pueden influir en el precio y la calidad de los bienes.
En nuestro caso, más que compradores, tenemos consumidores que realizan una elección y pagan por ver películas.
Debido al gran poder que tienen los proveedores, como anteriormente mencionamos, los clientes ven disminuido el suyo.
Así, los precios actuales de las entradas de cine son altos y no están al alcance de todos. A pesar de esto, mucha gente está dispuesta a pagarlos porque considera que la experiencia que el cine proporciona compensa el coste del mismo.
Debemos recalcar que, recientemente, los cines tratan de acercarse al gran público en este aspecto llevando a cabo iniciativas como la entrada last-minute que consiste en abaratar los precios si la sala aún tiene butacas unos minutos antes de la proyección.
Sin embargo, a esto hay que añadir que el público cada vez está más reunido en contra del control que Hollywood ejerce sobre él. De este modo, muchos optan por el alquiler de films a través de los videoclubs o por la descarga directa, gratuita e ilegal que ofrece Internet. Actualmente y a pesar del cierre de algunas páginas web como Megaupload, cada vez son más comunes los portales en los que se proyectan películas sin licencia.
Como consecuencia, y a tenor del gran alcance que posee la red, los consumidores de cine consiguen rebajar la influencia de los proveedores aunque no igualarla.
Así, aunque los compradores les están ganado terreno a las productoras, la esencia de los cines, aún sobrevive.
3.POSIBILIDAD DE ENTRADA DE COMPETIDORES POTENCIALES
En la actualidad esta fuerza no es un problema para las empresas de las cadenas de cines ya instaladas en el sector.
En la situación de crisis económica la población va menos al cine, notándose un descenso de público cada vez mayor en las salas. Cualquier emprendedor en nuestros tiempos no apostaría por el sector, ya que contando con las dificultades ya dichas las barreras de entrada son grandes comparadas a las de otros sectores. El local a comprar debe tener una gran extensión, y actualemnte los cines están ubicados casi en su totalidad en centros comerciales.El material es muy caro(proyectores, pantallas..).
Y normalmente, a su vez, suelen ser cadenas distribuidas por todo el país ya que son ellas las que triunfan, otra de los contras para montar el negocio.
En resumen esta fuerza en concreto es muy baja y no supone nigún peligro para estas cadenas.
4.GRADO DE RIVALIDAD INTERNA
Las diferentes cadenas compiten entre sí de varias maneras, aunque no estemos tan familiarizados con la publicidad de este sector como la de otros más cotidianos.

Otros métodos de diferenciación que utilizan los cines son los siguientes:
-Los cines Renoir ofrecen un carnet de socio que permite entrar al cine por 5 € (el carnet cuesta 20). Otro plan que siguió fue el de proyectar sesiones especiales de grandes éxitos a 3 euros la entrada.
-Otra cadena que cuenta con carnet de socio es Cinesa. Con este carnet ofrecen descuentos y palomitas gratis con la entrada un día a la semana. Ésta ha lanzado también una promocion por Facebook (dirigida a los jóvenes) en la que formando grupos de 5 personas la entrada se les concedía a 4,50 euros.
-Yelmo cines da precios del día del espectador de Lunes a Jueves; a los mayores de 60 se les cobra 4 euros; y los Jueves los menores de 25 pagan la midad.
-Los cines Kinépolis han optado por tarjetas-bono de 5 y 10 películas por 38 y 67 euros.
5.LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
Éste es el problema más grave que tuvo que afrontar el sector, sobre todo después de la aparición de la piratería. Podemos hacer un clik y ver la película que queramos online, incluso de estreno. O también descargarlas para grabarlas nosotros mismos en DVD y verla cuando queramos.
Además cada vez hay mayor número de puestos ilegales que venden películas pirateadas.
También los DVDs aunque sean verdaderos suponen un producto sustitutivo al cine: "espero a que salga la película en DVD que es mucho más barato".
La televisión, a la que antiguamente no tenía acceso todo el mundo, es un sustitutivo del cine.

Además actualmente con la subida del IVA los pecios se han disparado, no solamente de las entradas, ya que los refrescos y las palomitas tienen precios desorbitados.
Quizás si no fuera tan caro ir al cine hoy en día estos productos sustitutivos no le supodrían tanta competencia, llegando al punto de que se proyectan películas con las salas prácticamente vacías.
Así son las 5 fuerzas competitivas de Porter, pertenecientes el entorno específico de cada empresa. Como vemos varían para cada tipo de empresa, siendo más atractivo aquel sector que tiene menores fuerzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario