sábado, 15 de diciembre de 2012

La Deslocalización

En esta nueva entrada vamos a hablar acerca de la deslocalización industrial. Para ello, haremos una definición de la misma, comentaremos sus causas y sus consecuencias y pondremos un ejemplo que la refleje.

La deslocalización industrial es aquel fenómeno que consiste en el traslado de las empresas desde su lugar de origen a otro. La más generalizada se da desde los países occidentales hacia países subdesarrollados.

La decisión que lleva a una empresa a mover sus factorías viene dada por causas como:

Reducción de costes: en países tercermundistas o en vías de desarrollo, la mano de obra es mucho más barata que en el resto. Esto ocurre como producto del analfabetismo, la poca cualificación de los trabajadores o el bajo nivel de vida de la población de dichos estados. Así, las empresas que se deslocalizan, aprovechan estas circunstancias para reducir las buenas condiciones laborales: seguridad, establecimiento de jornada, etc.

Legislación flexible: los países de destino, suelen ir rezagados en lo que a política medioambiental, de seguridad o fiscal se refiere. Así, las empresas que se deslocalizan disfrutan de ciertos privilegios impensables en un país desarrollado como pueden ser las bajas tasas impositivas.

Como resultado, el único objetivo de la deslocalización no es el de obtener beneficio (puesto que en sus países de origen ya lo consiguen) si no el de sacar todo el beneficio posible.

De este modo, la deslocalización implica una serie de consecuencias
  • Positivas:
  1. Descenso del desempleo en el país que recibe las inversiones: en los países que reciben a las empresas extranjeras, la situación de desocupación es gravísima. Así, a través de la deslocalización se crean muchos empleos en el país de destino (aunque no los suficientes).
  2. Descenso de los precios en los productos, al ahorrarse las empresas muchos costes en mano de obra: esta consecuencia beneficia a los consumidores del primer mundo puesto que pueden permitirse productos de gran calidad a un precio menor si éstos provienen de factorías deslocalizadas.
  • Negativas:
  1. Aumento de la desocupación en el país de origen: al trasladarse las factorías, los puestos de trabajo que éstas generaban en su país de origen son destruidos o se ven mermados.
  2. Creación de empleo de baja calidad en el país de destino: aunque se genera trabajo, las condiciones de éste no son las deseables. Existe precariedad en seguridad, jornadas, salarios, etc.
  3. Contaminación y destrucción del medio ambiente: dado que las políticas de responsabilidad en los países destino no son eficaces, la contaminación es un daño colateral de la deslocalización. Ésta favorece las sequías, las emisiones de gases tóxicos o los vertidos de residuos producto del proceso productivo.
  4. "Efecto dominó" en la competencia: dado que las empresas deslocalizadas obtienen grandes beneficios, el resto de las empresas no pueden si no imitar su modelo.
  5. Reducción de la calidad del producto: los bajos costes implican reducción de calidad.
Un ejemplo actual de deslocalización lo encontramos en nuestra propia comunidad. La multinacional japonesa Suzuki tiene una de sus fábricas en Gijón. Durante estos meses han surgido problemas y conflictos con los trabajadores y los sindicatos, ya que pretenden cerrar la fábrica que da empleo a casi 200 personas. Esta fábrica (en Porceyo) se dedica a la fabricación de motocicletas y su producción en los últimos años se ha desplomado (desde el año 2009 arrastra sucesivas regulaciones de empleo y reducciones de plantilla).

Hace un mes los principales directivos comunicaban que la fábrica atravesaba una situación crítica, por la cual se tendrían que tomar medidas ya que en esa situación, el mantenimiento de la fábrica no sería posible. A pesar de someter a la práctica totalidad de los trabajadores (191 de 193) a un ERE (*expediente de regulación de empleo), se ha anunciado su cierre para marzo de 2013.

Se cree que esto ha podido ser consecuencia de una política de deslocalización, ya que la empresa comenzó hace unos meses, en Tailandia, la fabricación de un nuevo modelo de motocicleta que, en principio, iba a realizarse en Gijón. De esta forma, obviamente, abaratará los costes de producción y conseguirá un mayor beneficio en este país, donde las condiciones laborales son precarias.

También el efecto dominó generado por la deslocalización es claro en España. Cada vez son más las empresas que se marchan a otros países. Por ejemplo, y continuando en el sector de las motocicletas, no sólo ha sido Suzuki, si no que en años anteriores Honda (2009) y Yamaha (2001) también abandonaron el mercado español.

Actualmente es muy difícil frenar este proceso, sobre todo en época de crisis, ya que el gobierno y los sindicatos tienen menor poder de negociación al no poseer recursos para hacer que se que queden las empresas en nuestro territorio (como por ejemplo las subvenciones).

Como conclusión, a pesar de que este proceso tiene consecuencias negativas y positivas, no creemos que sea algo, tanto a corto como a largo plazo, correcto.
Pueda que se deba a que pertenezcamos a un país que se ve afectado por estas deslocalizaciones y más aún actualmente, cuando estamos atravesando una época de crisis y altas tasas de paro.

sábado, 8 de diciembre de 2012

El Banco Malo

-¿Qué es?

El llamado "Banco Malo" es una inntitución financiera encargada de eliminar aquellos "activos tóxicos" de los bancos españoles mediante su compra. Estos archivos tóxicos irían a un organismo público con el fin de ser liquidados en un futuro.

         *Archivos tóxicos:
          Son fondos de inversión de muy baja calidad que se crean a partir de hipotecas a personas con
      poca capacidad económica.
          Este concepto aparece en 2008 cuando aparecieron las llamadas hipotecas "subprime" o de
      alto riesgo, concedidas a personas con poco poder adquisitivo.


  Los bancos actualmente disponen de estos archivos tóxicos , que suponen un dinero irrecuperable para ellos.
  El banco Malo es creado con el fin de evitar el colapso económico que supondría la retención de estos activos por parte de los bancos (el flujo monetario se estancaría, asi como la economía, trayendo como consecuencia un paro en su crecimiento). Este banco tiene también como fin liquidar estos activos.
  A partir de la compra de estos activos los bancos se "desintoxicarían" y dispondrían de liquidez, permitiéndoles conceder nuevos préstamos. A su vez el banco Malo, liquidando los activos tóxicos adquiridos, conseguiría poner freno al estancamiento de la economía (aunque se generarían pérdidas al venderlos a un precio menor, ya que al banco se los compra con grandes descuentos).


-¿Crees que es útil?

  La creación de esta nueva entidad es útil en el sentido de que fluirá el capital y la economía no se estancaría. Pero quizás hasta que no se vean resultados no sabremos si tiene o carece de utilidad.
  En primer lugar es una medida que pretende salvar principalmente a las entidades bancarias, aunque como consecuencia de ello aseguren que se podrán dar mayor número de créditos, sobre todo a empresarios. Y eso es una cuestión que dependerá de los propios bancos y de como administren esa posible liquidez con la que contarán después de vender los activos tóxicos.
   Y en segundo lugar, al ser este banco una institución, correrá a cuenta de los contribuyentes, los cuales (una gran mayoría) no ven lógico pagar los errores pasados de los bancos, que en su día concedieron más créditos de los que debieran. Y aquí surge una duda para la población: si acabarán subiendo los impuestos para poder pagar este banco, o si por el contrario recortarán en otras instituciones como la sanidad o la educacion para pagarlo. Ambas medidas no serán del agrado de los españoles, sobre todo en estos tiempos.




-¿Cómo afectará a la tasa de paro?

   Uno de los objetivos que persigue este banco es la POSIBLE reducción del paro.
   Los Bancos, al deshacerse de los activos tóxicos contarían ocn liquidez, invertible en préstamos. Estos préstamos se dirigirían principalmente a empresarios (estables y con solvencia económica), que podrían ampliar sus empresas y generar mas puestos de trabajo.
   Esto sería posible, pero hay factores intermedios que juegan un papel decisivo en esta propuesta, que sno los propios bancos y los empresarios, libres de administrar su capital. Por ello puede bajar la tasa de paro, pero también puede quedar como está actualemnte.
   Concluyendo no sólo por la creación de este banco bajará la tasa de paro, hay otros factores que influirán en el proceso.

 


jueves, 6 de diciembre de 2012

La prima de riesgo.

En esta nueva entrada, vamos a tratar de definir un concepto que se ha vuelto cotidiano en la vida de los españoles a pesar de que muchos desconocemos con exactitud de qué se trata: la prima de riesgo.
Este término económico nos mantiene alerta día tras día por su constante subida y su ascenso a máximos históricos ocasionado por el proceso de recesión que sufrimos.
  • ¿Qué es la prima de riesgo?
La prima de riesgo es un concepto utilizado en economía que indica el recargo o gravamen que el inversor reclama al deudor en función del mayor o menor riesgo que exista (o que se prevea) de que este último no pueda satisfacer las obligaciones contraídas con el inversor.
Así, los inversores que compran deuda a los Estados, exigirán una mayor prima de riesgo a aquellos países cuya probabilidad de solventar la deuda con intereses incluidos sea menor.
De todas formas, para poder profundizar en este asunto, es necesario que conozcamos también qué es la deuda pública y cómo varía su rentabilidad.
  • ¿Qué es la deuda pública y de qué depende?
Los Estados se endeudan porque quieren financiar inversiones a medio o largo plazo o porque necesitan hacer caja de forma rápida para hacer frente a pagos inminentes.
Para la consecución de estos recursos, emiten títulos de valores que son aquellos instrumentos que representan una deuda o un derecho asociado en forma de acciones o de bonos.
La rentabilidad de la deuda de un país depende del tipo de interés y de la estabilidad que ofrezca su moneda, de la demanda y del plazo de vencimiento de la deuda.
Ahora ya podemos continuar analizando la prima de riesgo.
  • ¿Cómo se calcula?
  1. Obtener la rentabilidad del bono alemán a 10 años. (Alemania es el país con el que se hacen las comparaciones en la zona euro puesto que es el más estable en cuestiones económicas).
  2. Obtenemos la rentabilidad del bono a 10 años del país del que queremos averiguar la prima de riesgo.
  3. Restamos y así obtenemos la prima de riesgo de dicho país.
La prima de riesgo viene dada en porcentajes o puntos básicos. Esto es, por ejemplo:
  1. La rentabilidad de los bonos alemanes es del 2%.
  2. La de los españoles del 6%.
  3. 6-2=4. La prima de riesgo española es del 4% o de 400 puntos básicos lo cual implica que los inversores nos prestarán dinero al 4%.
  • ¿Qué ocurre cuando la prima de riesgo sube?
Una prima de riesgo alta equivale a desconfianza por parte de los inversores.
Así, los gobiernos de los países afectados realizan recortes en los presupuestos del Estado (sanidad, educación, prestaciones al desempleo, servicios sociales, inversiones, etc.) y, sus bancos, obtienen dinero en el mercado interbancario a un interés más alto.
De esta forma, los particulares y empresas que solicitan préstamos se ven perjudicados creándose así menos empresas y puestos de trabajos, o siendo destruidos los que ya existían. Unos intereses altos minan el consumo, como también lo hacen los recortes públicos que mencionados. Esto conduce a la disminución de recaudaciones por impuestos, contrarrestada con una subida de los mismos.
Como consecuencia, los países que toman estas decisiones debido a una prima de riesgo elevada, entran en un círculo del que difícilmente se puede salir en el cual no existe crecimiento económico o incluso puede producirse la recesión.

Con todo esto, podemos concluir, que la prima de riesgo es un marcador que indica cómo se encuentra la situación financiera de los Estados y que, a día de hoy, no presagia nada bueno para España al encontrarse rozando los 400 puntos básicos.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Las Fuerzas Competitivas en el sector del Cine


En esta nueva entrada vamos a analizar el entorno específico de unos cines a través de Las 5 fuerzas competitivas de Porter (modelo estratégico que realizó el economista Michael Porter). Así, pretendemos averiguar cuáles son las variables que influyen en una empresa de salas de cine. Mediante el estudio del poder negociador de los proveedores, el poder negociador de los compradores, la posibilidad de entrada de competidores potenciales, el grado de rivalidad interna y los productos sustitutivos conoceremos cómo de atractivo es dicho sector.

 

1. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES.
Esta fuerza consiste en calcular la influencia que tienen sobre nuestros cines aquellos que nos suministran las materias primas y el resto de componentes necesarios para llevar a cabo un servicio, en nuestro caso, la proyección cinematográfica. Los proveedores pueden realizar, de este modo, modificaciones en el precio de los productos y en la calidad de los mismos.
En unas salas de cine, las materias primas que se utilizan son las películas y los proveedores las productoras que las realizan.
Así, aunque existen muchas productoras como: Summit Entertainment, Paramount Pictures, 20th Century Fox, Walt Disney Pictures, RKO Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer, Sony Pictures Entertainment, Universal Studios, Pixar‎, Aurum, etc., en su mayoría, pasan en última instancia por la industria cinematográfica más importante, Hollywood.
A su vez, los sustitutivos de estas productoras no consiguen, ni de lejos, alcanzar su éxito. Por ejemplo, el cine español y por tanto sus productoras no recaudan tanto como las estadounidenses ya mencionadas. Tampoco el cine europeo, asiático o sudamericano tiene el mismo efecto; aunque recientemente la industria Bollywoodiense se está haciendo un hueco (aunque en un sector geográfico muy reducido que no iguala al que domina Hollywood).
Luego, los productos que el proveedor nos ofrece son críticos para el éxito de estos cines, puesto que el cine norteamericano prima sobre los demás y consigue que nuestras salas dependan de él.
Sumado a esto está el hecho de que las películas de éxito suelen estar unidas a la diferenciación de las mismas, reflejada en aspectos como: un elenco de actores famosos, un director reconocido, unos guionistas que ya han trabajado en films de éxito o que tienen un Óscar,…, etc.
De este modo, el control que la meca del cine impone sobre los films es muy acusado y por tanto, esto repercute en un enorme poder sobre las salas de todo el mundo.
Así, es mucho más rentable y también más interesante para la marcha de nuestros cines la exhibición de las ya mencionadas películas y por tanto, los proveedores tienen un amplio poder.




2. PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES.
Esta fuerza trata de averiguar cuál es la influencia que tienen los clientes sobre el servicio que les prestamos. Así, ellos pueden influir en el precio y la calidad de los bienes.
En nuestro caso, más que compradores, tenemos consumidores que realizan una elección y pagan por ver películas.
Debido al gran poder que tienen los proveedores, como anteriormente mencionamos, los clientes ven disminuido el suyo.
Así, los precios actuales de las entradas de cine son altos y no están al alcance de todos. A pesar de esto, mucha gente está dispuesta a pagarlos porque considera que la experiencia que el cine proporciona compensa el coste del mismo.
Debemos recalcar que, recientemente, los cines tratan de acercarse al gran público en este aspecto llevando a cabo iniciativas como la entrada last-minute que consiste en abaratar los precios si la sala aún tiene butacas unos minutos antes de la proyección.
Sin embargo, a esto hay que añadir que el público cada vez está más reunido en contra del control que Hollywood ejerce sobre él. De este modo, muchos optan por el alquiler de films a través de los videoclubs o por la descarga directa, gratuita e ilegal que ofrece Internet. Actualmente y a pesar del cierre de algunas páginas web como Megaupload, cada vez son más comunes los portales en los que se proyectan películas sin licencia.
Como consecuencia, y a tenor del gran alcance que posee la red, los consumidores de cine consiguen rebajar la influencia de los proveedores aunque no igualarla.
Así, aunque los compradores les están ganado terreno a las productoras, la esencia de los cines, aún sobrevive.

3.POSIBILIDAD DE ENTRADA DE COMPETIDORES POTENCIALES
En la actualidad esta fuerza no es un problema para las empresas de las cadenas de cines ya instaladas en el sector.
En la situación de crisis económica la población va menos al cine, notándose un descenso de público cada vez mayor en las salas. Cualquier emprendedor en nuestros tiempos no apostaría por el sector, ya que contando con las dificultades ya dichas las barreras de entrada son grandes comparadas a las de otros sectores. El local a comprar debe tener una gran extensión, y actualemnte los cines están ubicados casi en su totalidad en centros comerciales.El material es muy caro(proyectores, pantallas..).
Y normalmente, a su vez, suelen ser cadenas distribuidas por todo el país ya que son ellas las que triunfan, otra de los contras para montar el negocio.
En resumen esta fuerza en concreto es muy baja y no supone nigún peligro para estas cadenas.

4.GRADO DE RIVALIDAD INTERNA
Las diferentes cadenas compiten entre sí de varias maneras, aunque no estemos tan familiarizados con la publicidad de este sector como la de otros más cotidianos.
Aunque actualmente casi todos los cines ofrecen la posibilidad de ver peliculas en 3D y 2D, hace relativamente poco tiempo era un métoso de diferenciación importante para aquellos cines que lo ofrecieran.
Otros métodos de diferenciación que utilizan los cines son los siguientes:
  -Los cines Renoir ofrecen un carnet de socio que permite entrar al cine por 5 € (el carnet cuesta 20). Otro plan que siguió fue el de proyectar sesiones especiales de grandes éxitos a 3 euros la entrada.
  -Otra cadena que cuenta con carnet de socio es Cinesa. Con este carnet ofrecen descuentos y palomitas gratis con la entrada un día a la semana. Ésta ha lanzado también una promocion por Facebook (dirigida a los jóvenes) en la que formando grupos de 5 personas la entrada se les concedía a 4,50 euros.
  -Yelmo cines da precios del día del espectador de Lunes a Jueves; a los mayores de 60 se les cobra 4 euros; y los Jueves los menores de 25 pagan la midad.
  -Los cines Kinépolis han optado por tarjetas-bono de 5 y 10 películas por 38 y 67 euros.

5.LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
Éste es el problema más grave que tuvo que afrontar el sector, sobre todo después de la aparición de la piratería. Podemos hacer un clik y ver la película que queramos online, incluso de estreno. O también descargarlas para grabarlas nosotros mismos en DVD y verla cuando queramos.
Además cada vez hay mayor número de puestos ilegales que venden películas pirateadas.
También los DVDs aunque sean verdaderos suponen un producto sustitutivo al cine: "espero a que salga la película en DVD que es mucho más barato".
La televisión, a la que antiguamente no tenía acceso todo el mundo, es un sustitutivo del cine.
Cualquier forma de entretenimiento en general (pero en concreto las anteriores que ofrecen prácticamente lo mismo a un precio más asequible) son un producto sustitituvo del cine.
Además actualmente con la subida del IVA los pecios se han disparado, no solamente de las entradas, ya que los refrescos y las palomitas tienen precios desorbitados.
Quizás si no fuera tan caro ir al cine hoy en día estos productos sustitutivos no le supodrían tanta competencia, llegando al punto de que se proyectan películas con las salas prácticamente vacías.




Así son las 5 fuerzas competitivas de Porter, pertenecientes el entorno específico de cada empresa. Como vemos varían para cada tipo de empresa, siendo más atractivo aquel sector que tiene menores fuerzas.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Responsabilidad Social Corporativa de la empresa PULEVA


En esta nueva entrada, comentaremos la política de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa de lácteos PULEVA, es decir, la forma de conducir sus negocios que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, sus empleados, sus accionistas, las comunidades locales, el medioambiente, etc. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como la puesta en marcha de cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar las condiciones de la sociedad en su conjunto. 

La política de RSC que PULEVA ofrece a sus clientes tiene que ver con la calidad. La empresa cumple con la legislación vigente sobre seguridad alimentaria de ámbito nacional y europeo. Así, para lanzar un producto es necesario seguir las siguientes etapas, sinónimo de garantías:

  • Proyectos de investigación. 
  • Formulación del producto. 
  • Evaluación del producto nutricional y análisis de calidad. 
  • Colaboración con expertos e instituciones. 
  • Selección y controles de la materia prima. 
  • Recepción de leche.
  • Tratamientos y envasado.
  • Ensayos finales por lote.
  • Control administrativo y de entidades que acreditan la calidad. 
Además, la marca desarrolla alimentos adaptados a cada fase vital y por tanto a cada segmento de la población, asegurando que cada cliente encuentre el producto que más se adapta a sus necesidades. Esto se consigue siguiendo las indicaciones de organismos como EFSA o CODEX y apostando por el desarrollo y la investigación alimentaria.

En cuanto a la investigación, la empresa PULEVA colabora a través de su centro de investigación y desarrollo Biosearch Life, (antes PULEVA Biotech) del
siguiente modo:

  • Más de 35 años investigando. 
  • Obtención de 10 patentes mundiales 
  • Desarrollo de más de 20 alimentos funcionales 
  • Colaboración con grupos de investigación de más de 35 Universidades, Instituciones y Hospitales nacionales e internacionales, expertos en nutrición, pediatría, ginecología, obesidad, farmacología, inmunonutrición, nutrigenómica, microbiología, tecnología alimentaria… 
  • Integrante del proyecto PRONAOS junto a otras 14 empresas del ámbito agroalimentario y a 40 organismos públicos de investigación de toda España, con el fin de desarrollar una nueva generación de alimentos para controlar el peso y prevenir la obesidad. 
  • Publicación de más de 150 trabajos científicos en las principales revistas internacionales y nacionales. 
  • 146 empleados, de los cuales 72 son investigadores y más de 30 tienen el grado de Doctor. 
  • Biosearch Life cotiza en Bolsa en Nuevo Mercado. 
En lo que a salud se refiere uno de los principales objetivos de PULEVA ha sido favorecer el desarrollo de hábitos y conductas saludables a partir de los primeros años de vida, así como fomentar la práctica de deporte de forma habitual. Por este motivo, todos los años organiza charlas sobre nutrición, desayunos y meriendas saludables por diferentes ciudades de España y otras actividades relacionadas con deportes. PULEVA también participa muy activamente como patrocinador de carreras solidarias o partidos de baloncesto o como apoyo fundamental de deportistas paralímpicos…
Sumado a esto y para contribuir al bienestar de la comunidad, puso en marcha en 2001 PULEVAsalud.com
Este portal permite que más de 250 especialistas médicos hayan podido ofrecer sus consejos y recomendaciones a la población a través de artículos, entrevistas, etc.
Con una media de 650.000 visitas mensuales, es un referente mundial en salud y nutrición en Internet que se complementa con la labor que también realiza en redes sociales como Facebook donde existe una comunicación directa con el cliente.

En el campo de la educación, PULEVA ofrece una RSC que consiste en la formación continua de especialistas en nutrición a través de convenios con las principales universidades españolas y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También proporciona reinstrucción a sus propios empleados para que estén siempre en consonancia con los avances nutricionales. A su vez, destina parte de su presupuesto a la dotación de becas.
 
A través de una política ambiental y un sistema de gestión ambiental, PULEVA ha conseguido: reducir sus emisiones contaminantes, reducir el consumo de agua, energía y combustibles y aumentar el reciclaje en sus plantas productoras. De este modo obtuvo la certificación en la Norma UNE ISO 14001 en 4 de sus 5 centros de trabajo. Así, PULEVA muestra un gran compromiso en cuestiones ecológicas.
 Esta empresa también está ligada a proyectos solidarios. De este modo, mantiene un convenio de colaboración con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) que es un organismo que reparte alimentos entre los colectivos más necesitados ayudando así a garantizar la atención mínima nutricional de los más desfavorecidos. A su vez, PULEVA también colabora con ONGs de ámbito internacional como lo son Mensajeros de la Paz e Infancia sin fronteras. Con la ayuda de éstas, intenta mantener políticas de sostenibilidad alimentaria en el continente africano o presta sus recursos en casos de emergencia como lo fue el terremoto de Haití, en el que se repartieron más de 6400 kilos de productos de la marca entre los damnificados.


Con todo esto, podemos asegurar que PULEVA es una empresa comprometida que no sólo lleva mucho tiempo asentada en el mercado, sino que además aprovecha su posición para llevar a cabo los más variados planes de responsabilidad: empezando por garantizar la calidad hasta llegar a su faceta más solidaria. 

Además, aunque no es lo que cabe esperar de una empresa de lácteos, ésta diversifica sus actuaciones apareciendo en todo tipo de actos deportivos, concediendo becas o prestando consejos de salud a la población.

Por todo esto, opinamos que dicha empresa posee un extenso proyecto de Responsabilidad Social Corporativa y que no hay más que investigar un poco para convencerse de ello.

Así, creemos que PULEVA realiza un gran trabajo para la comunidad en la que está asentada y para toda la sociedad en general y esperamos que continúe desempeñándolo incluso en tiempos difíciles para la economía como los que estamos atravesando.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La Liberalización de las Gasolineras

  El Gobierno de España está considerando la puesta en marcha de la liberalización de las gasolineras. Esta idea ha surgido como consecuencia del precio del carburante en nuestro país (actualmente en máximos históricos). Así, mediante un impuesto para las empresas distribuidoras se pretende abrir la competencia y reducir los precios.


  En la actualidad, el sector encargado de la venta y distribución de carburantes se encuentra en una situación de oligopolio, puesto que pocas empresas, en concreto REPSOL, CEPSA Y BP, absorben el 67% del mercado nacional. Lo que se intenta lograr con esta medida es convertir este oligopolio en algo más cercano a la competencia monopolística, donde coexisten un mayor número de empresas que ofertan productos diferenciados y que tienen libertad para entrar o salir del mercado.

  Los determinantes del precio del petróleo son: el precio del carburante, los impuestos y el margen comercial de las estaciones de servicio. Lo que afirma el gobierno es que el margen de beneficio que obtienen es mayor que en el resto de europa. El Estado ha pedido un informe a la Comisión Nacional de Competencia para que explique este hecho.
Con el posible impuesto se conseguiría reducir este margen de beneficio: las empresas se verían obligadas así a bajar el precio de sus productos ajustándose a la situación de recesión que atraviesa el país.

  En España, el coste de la gasolina para las empresas es de 69,9 cts/litro y el margen está en el 15,5%; mientras que en Europa el coste es de 66,8cts/l y el margen de 13,3%. Para el gasóleo el coste es de 68,7 cts/l tanto en España como en Europa, sin embargo, el margen aquí es del 15,1% y de 13,3% en el continente.
Desde el punto de vista de los consumidores el litro de gasolina ha pasado de una media de 1,09€/l en el año 2009 a 1,489€/l en 2012 (es decir, una subida del 37%). Además, el gasóleo se ha disparado en un 46% yendo de los 0,96€/l (2009), a un precio actual de 1,408€/l.
Por ello, el gobierno defiende que un país en situación de crisis económica no puede asumir que, mientras otros sectores se ajustan a los recortes, el de las gasolineras continúe subiendo los precios y  su margen comercial.





  Bajo nuestro punto de vista, la liberalización del sector no supone una solución real, puesto que las empresas anteriormente nombradas llevan demasiado tiempo asentadas en el liderato.Así, cualquier nuevo empresario que se arriesgará la competir con ellas, se encontraría con muchas barreras de entrada.
Además, los factores sociológicos y psicológicos de la demanda jugarían en su contra, puesto que está muy arraigado el pensamiento de que los líderes ofertan la mejor calidad. De este modo encontramos que una liberalización justa no es factible, aunque desde un punto de vista moral sería lo correcto.
En cuanto a los precios, opinamos que la aplicación del impuesto sería una buena medida para la redución del margen comercial que obtienen las empresas. A pesar de que dicho margen es superior a la media europea, nuestro país no es ni mucho menos el que oferta el precio más alto. Esto es debido a que los impuestos son más bajos que los de la media Europea. Por ello los países europeos tiene precios superiores para conseguir un margen de beneficio proporcional, que en ningún caso alcanza igualmente al nuestro. Y es aquí donde radica el problema: para contener los precios las petroleras deben contener sus márgenes.


En cualquier caso realizar comparaciones entre países no es del todo acertado porque los nieveles salariales, el peso de la fiscalidad, la tasa de desempleo...no son iguales para todos ellos; sobre todo si nos basamos en la situación de crisis que afecta actualmente a nuestro país.
Como conclusión final consideramos que la propuesta del Gobierno debería mejorarse, porque creemos que la liberalización no sería efectiva y en cambio la aplicación del impuesto si que podría servir como regulador del precio.



Eva y Paula.